El modelo educativo del Instituto de Estudios Superiores del Altiplano IESA, parte de la idea que la educación es la base del desarrollo de las competencias humanas y que debe ser, el ámbito en el que se forman conciencias libres, reflexivas, críticas, analíticas del entorno social en el que desenvuelven, en el marco de los valores universalmente reconocidos.
La educación también, es la llave del desarrollo científico, tecnológico, social y es el medio para alcanzar mejores estadios de vida en lo individual y en lo colectivo. Es el instrumento del cambio y la superación humana.
El artículo 2 de la Ley General de Educación, la define como el “medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.”
Desde estas definiciones y fines manifiestos de la educación en nuestro país, el IESA observa al estudiante como figura central del proceso de su modelo educativo, por lo que todo parte de la idea del desarrollo de sus competencias, que le permitan enfrentar los distintos aspectos de su vida con éxito, a través de herramientas que le ayuden a resolver su problemática cotidiana y en su momento, la de su vida profesional.
El IESA adopta en términos de las tendencias educativas del Sistema Educativo Nacional, el modelo educativo por competencias, en el que se pretende que el alumno no solamente adquiera conocimientos en las aulas, sino que desarrolle habilidades profesionales, posea actitudes personales y profesionales que le ayuden a resolver problemas concretos de su vida laboral y personal en un marco de valores éticos que se fomenten durante su formación.
Este modelo tiene su antecedente en la declaración de principios de 1993, en la que fue establecida oficialmente la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI financiada por UNESCO y precedida por el Sr. Jacques Delors, que junto con un grupo de 14 eminentes personalidades del mundo entero procedentes de diversos medios culturales y profesionales, plantean soluciones y alternativas para la educación de este siglo.
“Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados (experiencia práctica, adquisición de capacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprender a ser”.
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:
- aprender a conocer;
- aprender a hacer;
- aprender a vivir juntos;
- aprender a ser.
- Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
- Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
- Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia ¾ realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos ¾ respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
- Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar.
Para cumplir con estas premisas, establecidas en los objetivos curriculares planteados en el programa de estudio, es necesario el acompañamiento administrativo que facilite la estancia del alumno y le oriente sobre su futuro.
En este sentido el IESA fomentará una política de calidad, la cual partirá del compromiso con sus alumnos y la sociedad, de brindar un servicio educativo de calidad.
Por esta razón los procesos administrativos y académicos procuran las mejoras continuas tendientes a cumplir con nuestra misión y visión Institucional, se basan en las siguientes políticas administrativas:
- Servicio con valores;
- Actualización permanente de planes y programas de estudio;
- Capacitación y actualización docente permanente;
- Mejora continua de procesos administrativos y académicos;
- Vinculación con los sectores privado, público y social;
- Trato con calidad y calidez
- Mejora de Instalaciones.
Estas políticas serán implementadas por el personal administrativo y de apoyo por lo que deberá estar debidamente capacitado para cumplirlas.
El reglamento escolar brindará los elementos necesarios para otorgar la certeza a la formación del alumno, siendo un instrumento que articula la mecánica escolar.
También define de manera muy clara los derechos y obligaciones escolares de los que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Otro elemento fundamental será el relativo al desarrollo docente, el cual parte de la idea de que para que el alumno pueda desarrollar todas sus potencialidades se requiere de facilitadores debidamente capacitados. En este sentido el IESA continuará promoviendo su capacitación continua, fomentando la certificación de competencias docentes.
Para cumplir con los programas educativos, a través del área académica se establecerán las planeaciones académicas ajustadas al modelo de competencias.